CUÁLES SON LAS CLAVES DEL ÉXITO FINANCIERO
- Nicolás Gschwind
- 3 may 2017
- 9 Min. de lectura
REFLEXIÓN SOBRE EL DINERO, CÓMO ALCANZAR EL ÉXITO FINANCIERO:
“¿Cuál es la clave del éxito financiero?” esta interrogante ha divagado en la mente de la gran mayoría de las personas, en algunas mas que otras. Lo cierto es que si hubiese una formula sencilla que se pueda aplicar para obtenerlo, todos la estaríamos ejecutando.
Desafortunadamente no existe un paso a paso que te garantice el éxito, pero sí existe un secreto, una diferencia que distingue a los ricos de los demás. En esta sección veremos algunos de los secretos de la mente millonaria, ¿Cómo entrenan los ricos su cerebro para convertirlo en millones? ¿Es cierto que lo de ser ricos es solo para algunos? ¿Por qué no he recibido lo que merezco luego de años de trabajo duro? Lo que compartiré con ustedes no es invento mío, sino que es una recopilación de estudios sobre personas que han triunfado y han cumplido sus objetivos.
Verán a continuación una idea general y resumida de las características de los millonarios, qué los distingue de la gran mayoría:
¿QUÉ ES SER RICO?
Esto es un concepto básico que debes saber, y no esta de más explicarlo. Resulta que ser millonario no es lo que muchos imaginan, nos han enseñado que tener un buen auto, una gran casa, ropa costosa, adornos caros y un patio grande es sinónimo de ser rico. Lo cierto es que cualquiera con buenos estudios, un puesto asegurado y un sueldo considerable puede lograrlo. Imagina lo siguiente: una familia donde los padres (ambos con diplomas) tienen una carrera exitosa y son excelentes profesionales. A ambos les encanta darse sus gustos, han ahorrado para adquirir un casa y tienen un hermoso auto. A ella le gusta comprarse ropa para salir a enseñarle a sus amigas, él también tiene buen gusto y ama comprar relojes, zapatos, camisas, jeans, etc. Como son buenos padres quieren lo mejor para sus hijos, por ello les regalan el nuevo Iphone que ellos tanto querían, porque pueden pagarlo, y cada verano, se toman unas vacaciones, si es posible a Brasil, México, al Caribe y de vez en cuando a los EEUU.
Quiero hacer un paréntesis para aclarar que no les estoy enseñando a ahorrar hasta el más mínimo centavo, y que no está mal de vez en cuando darse un gusto, al contrario, es saludable. Entonces, ¿Qué es lo que piensa la gente sobre esta familia?: “me encantaría ser como ellos, se ven tan felices” “deben ganar muy bien como para irse a esos lugares todos los años” “ellos sí que viven la vida” y luego están los comentarios de los envidiosos. Seguro conoces alguna familia así, te invito a pensar: “¿qué opinas de ellos?”
A lo que quiero llegar con esto es; ¿verdaderamente son ricos? Para la mayoría si, pero no lo son realmente, solo aparentan serlo. Cada vez que reciben su sueldo, imaginan todo lo maravilloso que el dinero puede comprar y se ven ante la necesidad de gastarlo. Esta gente nunca será rica, solo vivirá cada vez más cómoda, su mente no piensa como la de un millonario, solo gasta y gasta. Están en un círculo vicioso donde siempre compran con lo que ganan, y nunca saldrán de él porque su cerebro no está entrenado para ello.
Entonces, respondiendo al interrogante que le da el titulo a este tema, ser rico no se trata de cuánto dinero ganas, sino de cuánto conservas.
EL HÁBITO QUE NO FALLA
Puede que te parezca simple sentido común, pero sorprendentemente la mayoría de la gente no se percata de ello. Si quieres ser exitoso, debes aprender a serlo, y cuando me refiero a aprender quiero decir leer, investigar y tomar nota sobre cosas nuevas y útiles que te ayudarán en tu carrera al éxito.
Es importante que tengas tu cerebro entrenado la mayor parte del tiempo, cualquier libro de emprendimiento, mercadotecnia o ventas es excelente y notarás resultados instantáneos. Si te tomas el tiempo de leer esta clase de libros tu mente comenzará poco a poco, inconcientemente a pensar como la de un rico. Ten en cuenta que cada uno se convierte en lo que aprende. Todos somos un reflejo de lo que nos han enseñado en nuestros primeros años de edad nuestros padres, hemos aprendido lo que está bien y lo que está mal en la escuela y la familia, y actuamos en función de ello.
Debes aprovechar al máximo la globalización, donde tan solo con unos clicks tienes acceso a cualquier contenido. Si eres de los que encuentra el hábito de la lectura algo muy aburrido, ponte a buscar en la web y encontrarás cientos de sitios brindándote información, hay muchos de muy buena calidad. Lo importante aquí es que estés en un proceso de constante aprendizaje, nunca es suficiente. Mientras más aprendes sobre un tema, te darás cuenta de que necesitas más y más contenido y que no puedes quedarte atrás, siempre estarás buscando la verdad. Eso te irá diferenciando poco a poco de los parámetros de gente “común,” quienes asumen conocerlo todo, creen saber lo que necesitan y lo que es bueno para ellos, pues ahí es donde se equivocan. El ignorante dice saberlo todo mientras que el sabio se percata cada vez más de que sabe menos.
NADAR EN CONTRA
Quiero comenzar este tema con una frase: "Cada uno de nosotros lleva sobre sus espaldas el peso de la sociedad; nadie puede hallar una vía de escape si la sociedad se ve arrastrada hacia su destrucción. Por consiguiente cada uno, por su propio interés, debe participar vigorosamente de la batalla intelectual. Nadie puede permanecer indiferente."
Lamentablemente si nos dejamos llevar por la sociedad, si esta nos empuja de un lado a otro y no oponemos resistencia alguna, solo seremos un individuo más del montón, que opina lo que los demás y elige que ellos piensen por él. Serás un subproducto de lo que pensaron, dijeron, e hicieron otros por ti sin preguntarte. Interiorizaste conceptos que forman parte de tus creencias más puntuales y que nunca cuestionaste asumiendo el cien por ciento de su veracidad solo porque todos lo creen.
Lo cierto es que para ser rico y exitoso debes nadar un poco en contra de la corriente, no sugiero que seas un rebelde, sino que quiero que cuestiones y te pongas a pensar el sentido de muchas cosas, no las aceptes solo porque el resto cree que está bien.
Una de las creencias mas comunes que nos inculcan de pequeños en la escuela y en la familia es: "El dinero no es lo más importante, a la felicidad la hacen los pequeños momentos de la vida” o “Que codicioso eres, cómo es que te gusta tanto el dinero, ve que hay cosas mas importantes” estas frases típicas no están del todo mal, es cierto que el dinero no hace la completa felicidad, pero a la mayoría de nosotros nos queda ese pensamiento dando vueltas en nuestra cabeza de que desearlo es malo, es de egoístas, razón por la cual nos quedamos con los brazos cruzados porque es lo que la mayoría hace. Esto es dañino, bloquea nuestro cerebro, opaca la creatividad, nos impide desvelarnos por buscar nuevas alternativas.
Nuestra sociedad premia al que va a trabajar todos los días la jornada completa por un sueldo insignificante, y repudia al genio que hizo millones con una idea, negocios o una mente entrenada, tildándolo de egoísta y aprovechador.
Si hiciéramos lo que todos hacen, terminaremos como todos terminan y solo dependeremos de la suerte que nunca llega para salir adelante, por lo que terminamos maldiciendo al destino y a los “afortunados” que han creado sus riquezas. Por eso quiero que cuestiones lo que se te ha enseñado en casa y en la escuela: ¿qué consejos te han inculcado tus padres sobre dinero? “ponte a estudiar, los resultados llegaran solos” “pon atención en clase, obtén buenas calificaciones y tu futuro estará asegurado”. Si sigues sus consejos sobre el dinero, serás igual que ellos, igual que casi todo el mundo. ¿Por qué no escuchas las enseñanzas de un rico? ¿Cuáles son sus métodos y sus hábitos? Aprende de los mejores, de su metodología, solo que para ello deberás oponer resistencia a la corriente.
APRENDE A TOMAR RIESGOS
Esto es otro ejemplo perfecto de creencias inculcadas. Hemos aprendido que los riesgos son malos, que debemos apostar siempre por lo seguro. Ahora ¿son malos los riesgos? Si, si lo son, en exceso, solo cuando se llega al otro extremo. El problema es que nuestra sociedad exagera todo (en parte por culpa de los medios y el constante bombardeo de información, donde nos venden un mundo lleno de peligros).
Una de las principales reglas del éxito según Donald Trump (con quien no coincido en muchas cosas, pero en cuanto al éxito, vale la pena escucharlo) es que perderás dinero. Él cree que no es posible ser millonario sin antes haber apostado y perdido. Esta frase es muy repetitiva, pero cierta: “Si no intentas, nunca sabrás si realmente puedes”. Todos creemos conocer nuestros límites, pero en realidad no, porque nunca hemos intentado, nunca nos hemos probado a nosotros mismos. Puede que cuando intentes por primera vez falles, es lógico, de hecho lo más probable. Pero si aprendes cada vez más a equivocarte cada vez menos, serás un experto en la materia.
Todo consiste en tomar un primer riesgo, animarte, ir en contra de las creencias. Si juegas siempre a lo seguro, eso es todo lo que obtendrás, seguridad., pero estarás limitado a un cierto rango de crecimiento. Consulta, revisa las estadísticas, las personas exitosas han tomado importantes riesgos en su vida, en parte, a ello se debe su éxito. Por el contrario, nuestros educadores siempre nos han enseñado que son malos y que debemos asegurarnos un futuro.
¿EXISTE EL FRACASO?
Convencionalmente, el fracaso se da cuando las cosas no salen como las hemos planeado. Fracasar es no cumplir con las expectativas, por ejemplo: “Abrí una tienda, realmente no tuve muchos clientes y me vi obligado a cerrarla, he fracasado” “Me he esforzado mucho por conseguir este empleo, pero no me tuvieron en cuenta, he fracasado”.
Caemos nuevamente en la misma historia, estos últimos hechos son considerados como fracasos por la sociedad. Si no has conseguido lo que deseas eres un fracasado, y esto es muy perjudicial porque, la persona que ha fallado ¿qué creerá? pues que es un fracasado. Lo desmotivará y lo llevará a pensar que no es apto para lo que sea que haya hecho, esta persona luego buscará una constante aprobación y no toleraría otra falla.
Quiero que sepas que no existe el fracaso, no si tú impones tus propios parámetros de lo que es fracaso. Nuevamente, debes nadar en contra de la corriente y establecer tu propia definición de este concepto. Fracaso es sinónimo crecimiento, debes aprender a reemplazar esta palabra por “aprendizaje”. Cada vez que intentas y fallas, has crecido, has evolucionado, sabrás qué es lo que no debes hacer la próxima vez, y cuando hallas fracasado lo suficiente, tus errores serán mínimos.
Trata de sacarle provecho a cada experiencia de la vida, aprende un poco de todo, de tus errores y de los de los demás (lo que también es muy útil). Si te quedas en el molde, en tu zona de confort donde estás siempre seguro, nunca cambiarás. En cambio si sales de ella y fracasas, realmente no has fracasado, has crecido. Depende de ti qué es el fracaso ¿es realmente no conseguir lo que se espera, o mas bien es no haberlo intentado? Nuevamente, debes cuestionarte una gran cantidad de cosas que nos inculca nuestro entorno.
EL FACTOR CONFIANZA
Por último, lo que mantiene vivos a los exitosos en su camino es la confianza y seguridad que tienen en sí mismos. Al principio lógicamente dudarás de ti, miles de veces. La falta de confianza es lo que produce en nosotros el miedo a equivocarnos, porque pensamos en todo lo malo que podría ocurrir si se falla. A veces nos importa mucho lo que pensarían los demás si las cosas no salen como esperamos.
Muchas veces llegamos al punto de compararnos con otras personas: "Él sí que es un líder nato, hasta tiene una increíble habilidad para los negocios, yo en cambio estoy muy lejos de eso”. Las comparaciones hacen que pensemos que otro es más apto, lo que nos hace dudar de nosotros mismos. Resulta que no es la inteligencia y la capacidad lo que hacen al éxito, sino que la disciplina, el aprendizaje y la práctica llevan a que nos convirtamos en lo que queremos.
¿Qué se necesita para obtener confianza y proyectar seguridad? Primero, dejar de mirar al que tenemos al lado, enfócate en tus planes, compararte nunca es sano, siempre habrá alguien mejor que tu, si le pones energía y entusiasmo a tu proyecto sin prestarle atención a los otros (al menos que sea con el fin de aprender de él) de seguro obtendrás buenos resultados.
Segundo, aprende constantemente. Al aprender algo nuevo inmediatamente cambiarás tu energía y tu presente, subirá tu autoestima y tendrás ganas de aplicar rápidamente lo que has aprendido. Por eso es muy importante leer y mantenerte informado.
Tercero, haz proyectos. Diseña nuevos planes a futuro, imagínate a ti haciendo cosas nuevas, arma un esquema y perfecciónalo, no tiene que ser excelente, solo hazlo para mantener tu mente ocupada y estimular tu creatividad. Es un buen ejercicio para enfocarte en tus cosas, te llenará de energía, la cual proyectarás a tu entorno, acompañada de seguridad y alegría.
Por último, haz lo que te gusta. Si te levantas una mañana con ganas de pintar un cuadro, píntalo, no tiene que ser bello, solo debes pasar un buen momento. Escucha música, sal a caminar, recuéstate en el parque, lee un libro o cualquier actividad que te ayude a despejar tu mente. Es muy saludable mantener a tu cerebro contento. La felicidad significa hacer lo que te gusta sin buscar el consentimiento de los demás, y de eso se trata la confianza y la seguridad.
Esto fue solo una idea general y básica que todo emprendedor debe conocer de antemano antes de comenzar. Es solo el principio, la introducción. En los siguientes artículos veremos mas profunda y detalladamente los secretos del éxito (financiero y personal) que te darán las herramientas necesarias para este objetivo, y adquirirás también una nueva perspectiva del pensamiento, mas evolucionada e interesante.

Comments